I.E. BUENOS AIRES - PEI


 



COMPONENTES DEL PEI

 

 

      Misión[E1] 

La  institución educativa comprometida, tiene  la misión de ofrecer a los habitantes  de soacha, Cundinamarca, una formación académica  con énfasis en  gestión tecnológica; encaminadas a formar seres humanos con arraigo en valores como la honestidad, la responsabilidad personal y social, el libre desarrollo de la personalidad, la solidaridad y un alto grado de autoestima. Competentes para desarrollarse en el mundo laboral y / o profesional, con proyecto de vida definido.

 

      Visión[c2]  

Para el 2012 la institución  educativa podrá garantizar a la comunidad educativa de soacha, Cundinamarca, la formación de niños, jóvenes y adultos competentes  para la inserción del municipio  a la plataforma tecnológica internacional.

 

 

      Objetivos para alcanzar la visión y la misión

 

La I.E. propicia la formación integral de los estudiantes desde el Preescolar, en la Educación Básica  y en la Educación Media Vocacional, teniendo como objetivos fundamentales:

ü   Coadyuvar en la formación de la persona mediante la práctica activa de los VALORES HUMANOS;

ü   Proyectar la Institución a la comunidad en la CONSTRUCCIÓN DE SU PROYECTO DE VIDA;

ü  Tecnificar el sistema educativo a través de la  GESTIÓN TECNOLÒGICA.

ü   Fomentar el espíritu de conciliación y concertación a fin de democratizar las RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA;

ü  Construir y vivenciar proyectos pedagógicos con el fin de dar ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN a los problemas de salud, ecología, recreación, deporte, tiempo libre, educación sexual y convivencia ciudadana;

ü  Construir identidad cultural a nivel municipal, departamental y nacional

 

 

      PRINCIPIOS   

 

Teleológicos

La Institución trabaja inspirada en   los siguientes principios:

         Destacar el valor del trabajo en equipo, formando así personas capaces de ser agentes de cambio para su sociedad.

         Buscar el conocimiento, equilibrio e integración de valores de tipo vital,

           intelectual, ético, estético, creativo, social, cultural, laboral y tecnológico                                                            fundamento de la vida del individuo.

         Desarrollar las facultades intelectuales desde el contexto, sus componentes y las experiencias del SER HUMANO.

         Ofrecer un espacio para que un gran número de jóvenes de  Soacha,

            puedan ser bachilleres con énfasis en GESTIÓN TECNOLÓGICA.

Como modalidad adecuada al desarrollo productivo,  en beneficio propio y  de su comunidad.

 

Axiológicos

 

         HONESTIDAD

          RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL

          LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

          SOLIDARIDAD.

          ALTO GRADO DE AUTOESTIMA

         TOLERANCIA.

 

Pedagógicos

 

 

FORMAMOS SERES HUMANOS

 

Ø  POR VOCACIÓN (Intención)

Ø  CON LA RAZON (Profesión)

Ø  SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (Proyección)

 

 

Filosóficos[c3] 

 

 

MODELO PEDAGÓGICO SOCIALISTA

 

Representación mental de las formas particulares de interrelación entre los  parámetros pedagógicos al interior de una comunidad educativa con miras a su mejor entendimiento

 

 

METAS

DESARROLLO

RELACIÓN

MAESTRO- ALUMNO

CONTENIDOS

MÉTODO

Desarrollo pleno del individuo para la producción socialista (material – cultural)

Progresivo y secuencial pero impulsado por el aprendizaje de las ciencias.

Relación horizontal;  de pares con diferentes roles.

Científico – técnico, polifacético y politécnico.

Variado según el nivel de desarrollo de cada uno y método de cada ciencia. Énfasis en el trabajo productivo.

 

 

      Identidad: Símbolos Institucionales. Marco legal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


EL INSTITUCION EDUCATIVA BUENOS AIRES,  se ajusta a la nueva constitución política de Colombia que consagra el fomento de prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la educación ciudadana.

 

Los objetivos educativos de las instituciones tienen como prioridad la formación integral efectiva de la sociedad colombiana, para que sea capaz de transformarse en una sociedad más justa y humana.

 

Teniendo en cuenta el Art. 87 de la Ley General de Educación, los establecimientos educativos tendrán manual  de convivencia en el cual se definen los derechos y obligaciones de los estudiantes, docentes y padres de familia y que el colegio es el lugar privilegiado para el desarrollo de la  convivencia ciudadana se proclama el presente manual de convivencia como ideal común de comportamiento, dirigido a la comunidad educativa, con el fin de formar hombres y mujeres libres, autónomos, competentes, intelectuales y productivos, siendo este un pacto de respeto y afecto concertado por la totalidad de la comunidad.    

 

      Historia: antecedentes  desde la creación a hoy día, generaciones  egresados.

 

Reseña histórica

 

HISTORIA

RESEÑA HISTORICA BARRIO CIUDADELA SUCRE

 

El barrio Ciudadela Sucre, esta situado al Nor-Oriente del municipio de Soacha, su acceso es por la Autopista Sur desviando hacia la izquierda antes del Centro Comercial Unisur, atravesando el bario San Mateo hasta llegar al paradero de buses ascendiendo por las canteras. Este barrio se conformó a partir de tres fincas cuyos nombres y propietarios fueron:

 

1.           Hacienda Tibanica, propiedad de la familia Beltrán.

2.           Hacienda Terreros, propiedad de la familia Lievano.

3.           Hacienda Calderón, Propiedad de la familia Ricaurte.

 

Según versión de los primeros habitantes de esta comunidad, estos terrenos cuya extensión es aproximadamente de 509.750 mts-cuadrados, fueron comprados por el señor Forero Fetecua en el año 1975 para solucionar problemas de vivienda a las familias más necesitadas. Nueve años después se inició el proyecto, su demora debió a causas políticas, ya que los lotes se le entregaron por sorteo a las familias que asistían a las reuniones políticas organizadas por el señor Forero Fetecua.

 

Los primeros predios se entregaron en el año 1985, en una primera etapa que comprendía desde San Rafael hasta Buenos Aires, luego se dividió en seis sectores:

 

·        San Rafael.

·        Bella Vista.

·        Buenos Aires.

·        Los Pinos.

·        Rincón del Lago.

·        Las Margaritas.

 

 

El movimiento Forerista entregaba formularios, se le hacia un estudio y se seleccionaba de acuerdo a las características (situación económica, número de integrantes, clase de trabajo y otros). El fin de este movimiento era solucionar problemas de vivienda, sin ánimo de lucro según cuenta el señor José Luis Camargo.

 

El primer Lote fue adjudicado a la señora María Galvis sin ningún costo y a la vez se le dieron los materiales para la construcción de su casa. Esto lo hizo el señor Forero ya que ella le recordaba a su señora madre que en otra época también había sido vendedora de mercado en la plaza; sucesivamente fueron llegando familias de distintos sitios del país para solucionar sus problemas de vivienda y hoy lo hace el asistente de su hijo Rafael Forero.

 

Este proyecto se inició con la venta de 5.826 lotes por un costo de $45.000  cada uno, y para servicios debían aportar la suma de $85.000 según acuerdo con la Sociedad Solano y Plata Ltda., que debían ser consignados en el Banco de los Trabajadores del cual el señor Forero era accionista.

 

 

VIVIENDA

 

A l iniciarse el barrio, los habitantes construyeron sus viviendas en paroi y madera, con una sola alcoba, baño y cocina, sus pisos en tierra. Actualmente la mayoría de viviendas son construidas con ladrillo, bloque y techo de tejas Eternit; las familias que cuentan con mayores recursos económicos han construido sus viviendas hasta de dos y tres plantas.

 

ORGANIZACIÓN DEL BARRIO 

 

El 28 de junio de 1988 se inició la organización de la comunidad para formar la primera Junta de Acción Comunal cuyo presidente fue el señor Téllez. Estas juntas jugaron un papel importante en el progreso del barrio, ya que el fin de estas era y es mantener informada a la comunidad sobre programas, políticas y servicios que inciden en su bienestar y desarrollo. Gracias al trabajo de estas juntas se logró la primera fase de la luz.

 

SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 

 

En un comienzo el alumbrado era con espermas (velas), luego con ayuda del señor Forero Fetecua se colocaron postes de madera para su distribución y su cobro se hacia mediante un transformador de frontera (aparato que suplía las necesidades básicas, máximo 80 usuarios).

 

Más tarde se hizo un acuerdo con la Empresa de Energía de Bogotá, donde se comprometía con el mantenimiento del servicio, poco a poco la luz fue instalada en todos los sectores. Actualmente existen 50 transformadores, que generan luz de 110 voltios, los antiguos postes de madera han sido reemplazados por postes de concreto que ofrecen mayor seguridad, además cuentan con lámparas de alumbrado público. Los recibos de este servicio llegaban a la junta y allí eran reclamados por los usuarios por falta de nomenclatura; actualmente estos recibos llegan a sus respectivas viviendas.

 

SERVICIO DE AGUA

 

En este barrio no había servicio de agua, esta se compraba en San Mateo, Soacha y a veces en Bogotá, era transportada en burros o carro tanques y se cobraba $1.000 por familia para el pago del transporte.

 

Las primeras gotas de agua que llegaron en Ciudadela, fueron tomadas del nacedero de Calderón, que estaba situado mas arriba del páramo de Quiba, esta era traída por manguera y tubería de cemento al tanque de distribución que quedaba en el cerro y desde hay se distribuía por las pilas.

 

Debido a la problemática que existía, la comunidad y la CAR, abrieron un barreno muy superficial, de este brotaba agua con alto contenido de hierro el cual no era apto para el consumo humano, por este motivo fue abandonado. Entonces El señor Forero Fetecua, contrato maquinaria petrolera y le dio una profundidad de 500 pies y de esta manera se logró extraer el agua para el consumo humano.

 

Actualmente el agua que consumen los habitantes de este sector es extraída del mismo barreno, la cual es bombeada a un tanque situado en el centro del barrio y de este a su vez se bombera al tanque ubicado en la parte alta del cerro, allí por el sistema de gravedad irriga a todo el sector.

 

Hoy en día el agua es suministrada cada cinco días contando con tres horas de servicio diario, siendo insuficiente para todos los sectores, continuamente se presentan daños en la moto bomba, dejando a sus habitantes hasta siete días sin el preciado liquido.

 

El agua es potable, porque es extraída de la tierra y según estudios realizados por el Centro de Higiene se comprobó que era apta para el consumo humano, pero debido al mal manejo en la higiene de los elementos de su almacenamiento (canecas en lámina y plástico, tanques plásticos y Eternit, ollas, baldes y otros), la población presenta problemas de salud intestinal, dental, respiratoria y hongos en la piel. Estos casos son atendidos en el único centro de salud con que cuenta la comunidad.

 

SERVICIO DE SALUD

 

El barrio tiene graves problemas de salud, en primer lugar por la contaminación del agua, en segundo lugar por la falta de alcantarillado, ya que solamente el sector de San Rafael cuenta con este servicio. El centro médico solo atiende 10 consultas médicas diarias, 8 de odontología y en la parte nutricional tiene un convenio con el ICBF para entregar bienestarina a los niños, mujeres embarazadas y madres lactantes. El servicio de este centro es deficiente ya que no atiende las 24 horas del día, dejando a sus pobladores desamparados y en los casos graves de enfermedades y accidentes deben ser trasladados a los hospitales más cercanos.

 

El centro de salud fue financiado por la Lotería de Cundinamarca, siendo gerente Ernesto Martínez que más tarde se lanzó como alcalde perdiendo las elecciones.

 

SERVICIO DE TRANSPORTE

 

En lo que respecta al servicio de transporte se presento una gran problemática con la familia Liévano ya que como dueños de la hacienda Terreros no permitían el acceso de particulares siendo el único medio de comunicación entre San Mateo y Ciudadela Sucre. Las primeras familias se transportaban a pie y utilizaban la hacienda como camino de herradura para llegar a su vivienda.

 

Después de mucha insistencia, el señor Liévano accedió, entonces la Junta consiguió maquinaria apropiada y de esta manera se inicio el trazo de la vía. Para inaugurarla se hizo convenio con la empresa COOTRASGRIS para que prestaran el servicio, cubriendo las rutas desde la 19 con caracas, pasando por Abastos, hasta llegar a Ciudadela Sucre y viceversa, pero debido al mal estado de la vía y a lo pendiente del terreno, los carros se deterioraron y la empresa se retiro de la ruta.

 

Aparecieron rutas informales que salían del barrio la Despensa hasta Buenos Aires, este servicio se prestaba en carros camperos de propiedad de algunos de sus habitantes.

 

En este momento se cuenta con más de 10 empresas que cubren diferentes rutas, en el año 1997 siendo alcalde el doctor Jorge Ramírez Vásquez, se pavimento la vía principal que une a San Mateo con Ciudadela Sucre.             

 

Las ramificaciones que conducen a los diferentes sectores no han sido pavimentadas.

 

EDUCACIÓN

 

En 1988 el señor Forero Fetecua preocupado por la educación, creó la primera institución educativa iniciando labores con 300 alumnos en primaria, los docentes eran contratados y sus salarios eran cancelados por él, y la comunidad aportaba doscientos pesos mensuales. Luego se amplió para el bachillerato hasta noveno grado contando con plazas municipales y departamentales. Las Juntas de Acción Comunal se organizaron y acudieron a entidades municipales, departamentales y nacionales con el fin de oficializar la institución con el nombre de Augusto Espinosa Valderrama y en la actualidad se conoce con el nombre de Colegio Departamental Ciudadela Sucre el cual ofrece los grados desde transición hasta grado once, la comunidad debe cancelar costos educativos que oscilan entre los $45.000 y $100.000; cuenta con una planta física que no es suficiente par albergar la población estudiantil de este sector. Las mejoras que se han realizado en esta institución son: Encerramiento del lote, sala de sistemas que se han hecho con la ayuda de la comunidad.

 

Debido al aumento de la población hubo la necesidad de abrir otro centro educativo y la comunidad solicitó al alcalde profesores y estos se nombraban por contrato apadrinados por un concejal. La primera docente nombrada para este establecimiento fue Genoveva Becerra quien nos contó que al no haber planta física, la comunidad arrendó una cochera de cerdos que fue adaptada como aula; mas tarde se traslado a un local donde funcionaba un billar, para finalizar el año sé ocupó el local de una panadería. 

 

Como no existían mobiliarios los niños llevaban cajones, butacas, ladrillos, bloques para poder escribir y se sentaban en el piso. El primer curso que inicio fue el grado primero con 75 alumnos y sus edades oscilaban entre los 6 y 14 años; para cancelar el arriendo y mantenimiento de local cada niño cancelaba la suma de $500, plata que era manejada por un representante de los Padres de Familia. Al siguiente año llegaron dos profesores para los grados segundo y tercero a trabajar en su propia planta que fue construida por la comunidad; de esta manera empezaron a funcionar las dos jornadas con sus respectivos profesores.

 

Después pasó a funcionar con el nombre de Colegio Básico Municipal Ciudadela Sucre, conformada con una sola planta de 14 aulas, 3 baterías de baño, un  polideportivo, 10 profesores en cada jornada nombrados por el municipio y el departamento.

 

Debido a la superpoblación, estas dos instituciones no alcanzan a albergar la gran demanda estudiantil y muchos los niños que quedan desescolarizados por su situación económica.

 

Por esta razón se han creado diversos centros educativos privados.

 

BIENESTAR SOCIAL

 

La comunidad de Ciudadela Sucre se preocupa por el bienestar social de los niños, jóvenes y ancianos, programando actividades como:

 

·        Fundación integral para los niños, esta entidad les ofrece el almuerzo para aquellos de más bajos recursos económicos por solo $3.500 semanales los cuales son invertidos para beneficio de ellos, también cuenta con servicios de biblioteca y dirección de tareas escolares.

 

·        Organizaciones deportivas y recreativas para los jóvenes.

 

·        Organización Gerontológica “VOLVER A VIVIR”. Creada para adultos mayores, la cual tiene ya varios años de existencia. El objetivo de esta entidad es favorecer a las personas de la tercera edad, satisfaciendo algunas de sus necesidades básicas.

 

Esta entidad se sostiene con un aporte mínimo que dan estas personas, y cada 15 días se reúnen para un rato de esparcimiento, el cual consiste en presentar actividades culturales como: Cantos, bailes, y otros, preparados por los mismos abuelos, la entidad también se preocupa por la salud tomándoles la presión arterial y los pesándolos. Los soldados del batallón se integran a esta actividad colaborando con el refrigerio y rifándoles mercado.

 

Esta Asociación Gerontológico no tiene colaboración por parte del municipio de Soacha, han sido engañados por los políticos de turno, que les han prometido un lote para la construcción de su centro y tan pronto han obtenido sus votos se han olvidado. Ahora están formando una alianza con las Juntas de Acción Comunal para lograr la construcción de su centro.

 

 

RESEÑA HISTÓRICA DEL PLANTEL

 

Origen del nombre: Se llegó a un acuerdo con los Padres de Familia que llevaría el nombre del barrio “CIUDADELA SUCRE”.

 

Fundación de la escuela: Siendo Secretario de Educación de Soacha Darío Ahumada y Alcalde Fabio Arango, los líderes de la comunidad, llevaron la inquietud de que allí no se encontraba ningún centro educativo y la demanda de estudiantes era bastante; Darío Ahumada subió para conocer la realidad y ver posibles locales en arriendo donde podrían funcionar, por que sólo había un salón.

 

Lugar y fecha de fundación: En la casa de don Ceclimo Téllez. La profesora Ligia Sarmiento, subieron a matricular.

 

En el año 1998 se reunieron los directores de las dos jornadas de la CONCENTRACIÓN ESCOLAR CIUDADELA SUCRE, profesora Gloria Gaitán  y el profesor Eric Báez, con sus respectivos consejos directivos para discutir la problemática que se venia presentando ya desde años atrás, como era; la falta de convenios de la institución con otras instituciones del estado que se comprometieran a recibir los alumnos que salían de grado quinto y que no tenían posibilidades de pagar un colegio privado para continuar a iniciar su bachillerato.

 

Ante esta situación y teniendo en cuenta que entre las dos jornadas, salían 180 alumnos aproximadamente se comentó al director de núcleo Licenciado Yesid Gómez y la Secretaria de Educación de Soacha de ese año licenciada Mariela Correal Chitiva, así mismo a los directores del Colegio Departamental de Ciudadela Sucre para buscar la forma de llegar a un convenio obteniéndose los siguientes resultados: Los alumnos que terminen el grado quinto en el anexo Ciudadela Sucre serán recibidos para el año 1999 en el Colegio Departamental Ciudadela Sucre y los alumnos que terminen en la Concentración Ciudadela Sucre continuarían en esta institución, es decir que a partir de 1999 cambiaría su condición de escuela para convertirse en UNIDAD BÁSICA CIUDADELA SUCRE, teniendo en cuenta que la institución no cuenta con los recursos físicos, económicos y humanos suficientes la Secretaria de Educación y el Director de Núcleo se comprometen a apoyar la institución para que se le asignen más docentes y algunos recursos.

 

Con estas expectativas se dio inicio en el año 1999 a la Unidad Básica, con un grado sexto en cada jornada.

 

Este mismo año fue elegida como directora de la jornada mañana la licenciada Lyda Herrera Palechor quien junto con el director de la tarde solicitó a la Alcaldía Municipal la construcción de tres aulas y una batería de baños, ya que estos son indispensables para la continuidad de la Unidad Básica; así mismo se dio inicio a una serie de reformas, académicas y disciplinarias que permitieran arrancar con este proyecto, se invirtió un dinero en mejoras y arreglos de la institución y se logro la adjudicación de docentes por horas extras en cada jornada que permitan completar las cargas académicas e intensidad horaria en los grados 4º, 5º, 6º, (30 horas semanales).

 

A finales del año 1999 y al hacer el balance y proyección del año 2000, surge una nueva problemática puesto que no hubo respuesta positiva de la Alcaldía en la ampliación de la institución y los maestros por horas extras, solo era solución temporal se convocó nuevamente al Director de Núcleo, Secretaria de Educación, Consejos Directivos, para dar solución a la problemática logrando el nombramiento de una docente en la jornada de la mañana y otra en la jornada de la tarde, así mismo se dio una partida de $7.000.000 para horas extras en la jornada de la mañana.

 

En septiembre de 2000 se confirmó la construcción de tres aulas, una batería de baño y un polideportivo para la Unidad Básica por parte de la Alcaldía Municipal, gracias a la gestión y apoyo del concejal Rafael Ruiz González quien impulsó el proyecto en la administración municipal.

 


 [E1]Ver texto de planeación estratégica – COMITÉ PEDAGÓGICO

 [c2]Ajustar a lo presente en Comité Pedagógico.

 

 [c3]Plantearlos





























































































































































 

 
Hoy habia 10 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis